12 Trabajos sobre Acordes (Partituras de teoría musical)

Logo de Antonio Domingo     Continuamos con la presentación en «La tienda» de los materiales de teoría de la música, que desde hace años, utilizo habitualmente en mis clases de lenguaje musical en la Escuela Municipal de Música “Gratiniano Martínez” de Villacañas. Concretamente hoy os presento los concernientes al apartado de “Acordes”.
 
     «12 Trabajos sobre Acordes» han sido fruto de años dedicados a la enseñanza musical, tratando de hacer lo más ameno y lo más educativo posible, el hecho de asistir a clase de lenguaje musical. Aunque os los presento como materiales totalmente terminados, lo más interesante de todo esto, es que soy consciente de que el proceso de aprendizaje no está cerrado para mí, por lo que espero en un futuro no muy lejano poder presentaros las diversas revisiones de estos materiales, que hagan mejorar nuestra forma de educar.
     No los he agrupado por cursos porque después de observar el funcionamiento de numerosos centros dedicados a la enseñanza musical, existen tantas posibilidades de programación como profesores ejercemos esta apasionante profesión. He decidido, por lo tanto,  agrupar todos los materiales en un único documento, y dejo a vuestro buen criterio el “cuándo programar” los trabajos, el “en qué curso” hacerlo y el “qué ejercicios” abordar en cada clase.
 
     Como sugerencia educativa puedo contaros, que lo que mejor me ha funcionado a mí, ha sido repartir estos sencillos materiales entre los cursos de 1º a 5º de lenguaje musical. De esa forma, año tras año, se vuelve a incidir en una materia que, bajo mi punto de vista, es muy importante manejar con mucha soltura, pero que resulta dura de digerir si se trabaja todo en un mismo año, y lo que es peor, lo más normal es que se termine olvidando al año siguiente. Por eso yo he decidido ir abordándolo a sorbos pequeños, para no generar digestiones complicadas, o directamente, indigestiones.
     Otro elemento importante a tener en cuenta es, que aunque los trabajos sobre intervalos mis alumnos los realizan como trabajo de casa sobre estas plantillas que hoy os presento, a la hora de corregirlos en clase, lo hacemos sin que el alumno pudiera ver el documento, lo que forzaba al discente a saberse perfectamente cada intervalo y sus distancias en tonos y semitonos. De esta forma conseguimos que el ejercicio no sea un mero trámite mecánico, sino que lo convertimos en una herramienta en la que el proceso de entendimiento es fundamental y además generamos un sistema sencillo de memorización que será reutilizado en sus futuras clases de fundamentos de composición.
     El material está dividido en tres apartados:
  • El primero consta de 6 trabajos dedicados a reconocer los cuatro grupos de principales de acordes: mayores, menores, disminuidos y aumentados. Cómo se nombran, cómo se construyen.  A esta sección se le añaden dos trabajos más sobre la construcción de acordes sobre cada una de las notas de una escala mayor y una escala menor. Sirven además de repaso de todo lo anteriormente tratado.
  • El segundo apartado consta de 4 nuevos trabajos dedicados al reconocimiento y construcción de acordes desde diversas perspectivas. Desde saber qué acorde es dándote todas las notas, o dando tan solo el nombre, hasta construirlo simplemente a partir de la tercera o la quinta del acorde, dándote además el nombre del mismo.
  • En último lugar se añaden 2 páginas más. Una con acordes de séptima de dominante, como inicio a los acordes de cuatro notas. Y la última es un examen recopilatorio de todo lo visto hasta ese momento.
     Espero que estos sencillos materiales os sirvan para poder lograr vuestros objetivos, al menos a mí, sí que me han ayudado en mi labor diaria en mi centro educativo de la mancha toledana.

 
 
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.