Adoptando una palabra Renacentista

Logo de Antonio Domingo     Muchos de vosotros ya conocéis mi interés por ofrecer en los tradicionales conciertos navideños algo más que los simpáticos villancicos. De ellos, sinceramente, disfruto en compañía de mi familia en las noches festivas de finales de diciembre, pero me parecen un elemento excesivamente utilizado como herramienta didáctica, para festejar musicalmente la navidad. Aun así, los hemos utilizado en numerosos conciertos, aunque siempre poniéndoles nuestro toque personal, recordad a los “Villancicos Cojos» o a “Ya viene la vieja”.

     Por lo tanto, para el concierto de navidad de 2011, y después de barajar varias posibilidades desde el claustro de profesores, decidimos ponernos a trabajar en los materiales sonoros del renacimiento. De esa forma varios proyectos se cerraban en uno sólo. Por un lado, nuestro concierto anual dedicado a la historia de la música, en esta ocasión sería renacentista, en torno a la figura de Tomás Luís de Victoria por el 400 aniversario de su muerte. Por otro, lado el concierto navideño quedaba realizado sin recurrir a los ya conocidos villancicos. Para el texto del concierto, hemos utilizado el que creo Carl Orff para su Cantata de Navidad, leído a al italiana. Ya teníamos los planos del proyecto, ya teníamos los materiales para nuestra CANTATA DE NAVIDAD.

     Siempre para nuestros conciertos sobre la historia de la música, nos gusta buscar una forma diferente de conseguir que nuestros alumnos y alumnas absorban y se impregnen de la época en la que estamos trabajando. Hemos utilizado muchas ideas diferentes que han hecho de estos proyectos, trabajos verdaderamente insteresantes para ellos, porque hemos conseguido que vivieran lo más cerca posible de aquello que hablábamos.

     En esta ocasión, y siguiendo la línea trazada por algunas de las ideas que pululan entre los twitteros, hemos decidido que cada alumno ADOPTE una palabra RENACENTISTA. Que esa palabra nunca llegue a morir para ellos. Que la cuiden y la lleven consigo durante el resto de su vida. La propuesta ha calado entre nuestra gente y, lo que a continuación os escribo, es el listado de las palabras que ellos han elegido y las razones de porqué lo han hecho. Una forma más de aprender haciendo absolutamente suyo el proceso de aprendizaje.

     antonio domingo 

   

Listado de palabras adoptadas:

Nº 1 «SACABUCHE»: porque es parecido al trombón, que es el instrumento que toca my uncle. Enviada por Alberto Melgar, saxofonista, alumno de 3º y 4º de Lenguaje Musical.

Nº 2 «GIORGIO BASARI»: porque es un historiador y un artista. Enviada por Diego Ortiz, percusionista, alumno de 3º de Lenguaje Musical.

Nº 3 «CIMBALO»: porque es un instrumento de percusión parecido a los platillos usado en Constantinopla en el Renacimiento. Me ha gustado esta palabra porque me recuerda a los tiempos pasados, me parece antigua y me gusta. Enviada por Irene Corrales, flautista, alumna de 5º de Lenguaje Musical.

Nº 4 «GUITARRA MANDORA»: porque es una especie de guitarra del renacimiento, y como tú ya sabes, soy guitarrista y me gustarúa dedicarme profesionalmente a ello. Enviada por Silvia Soler, guitarrista, alumna de 5º de Lenguaje Musical.

Nº 5 «VILLANCICO Y JUAN DEL ENCINA»: porque son palabras que se aproximan a la Navidad. Enviada por Marina García, alumna de 2º de Lenguaje Musical.

Nº 6 «EQUILIBRIO»: porque durante el Renacimiento, el ser humano consiguió el equilibrio casi perfecto entre naturaleza, arte y ciencia. Enviada por Carmen Novillo, alumna de 2º de Lenguaje Musical.

Nº 7 «FLAUTA DE PICO»: porque durante el Renacimiento, este instrumento se desarrolló creando una familia completa. Enviada por Daniel Delgado, alumno de 2º de Lenguaje Musical.

Nº 8 «MANIERISMO»: porque me gusta cómo suena y también porque era una etapa del renacimiento en la que están kis artistas más importantes como: Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci. Enviada por Lucía, alumna de 2º de Lenguaje Musical.

Nº 9 «MOTETE»: porque en el coro estamos preparando un motete de Tomás Luis de Victoria, que está basado en una misa compuesta por él mismo, he decidido que mi palabra sea esa, MOTETE, la cual también me gusta por ser una composición musical polifónica. Enviada por Alicia Villarreal, alumna de 2º de Lenguaje Musical.

Nº 10 «PÍFANO»: porque es una especie de flauta que se toca como la travesera, y como ése es mi instrumento, ése el porqué de mi elección. Enviada por Pilar Escribano, alumna de 2º de Lenguaje Musical.

Nº 11 «HUMANISMO»: porque es la característica principal del Renacimiento. Enviada por Antonio Sanz, alumno de 3º de Lenguaje Musical.

Nº 12 «REFLORECIMIENTO»: porque renació Europa, y me gusta esta palabra porque si no, estaríamos en un mundo oscuro y no tendríamos cultura, ni arte. Enviada por Ana Álvarez, alumna de 2º de Lenguaje Musical.

Nº 13 «COLÓN»: porque fue el hombre que dirigía la expedición a las Indias que terminó descubriendo un nuevo mundo al que llamaron América. Enviada por Inmaculada Felipe, alumna de 5º de Lenguaje Musical.

Nº 14 «GRECO-ROMANO«: porque une a las dos civilizaciones que se imitaron en el Renacimiento: Grecia y Roma. Enviada por Alberto Zaragoza, alumno de 3º de Lenguaje Musical.

Nº 15 «CHIRIMÍA«: porque es un instrumento de doble lengüeta y es el antepasado del oboe; es de viento y es un poco más parecido a la dulzaina. Enviada por Rebeca Rivera, alumna de 6º de Lenguaje Musical.

Nº 16 «POLIFONÍA»: porque es la música que combina varias voces simultáneas y me recuerda a cuando en una orquesta o banda, todos tocan a la vez distintas melodías, pero tiene sentido. Además ya la conocemos del año pasado. Enviada por David Novillo, alumno de 4º de Lenguaje Musical.

Nº 17 «ALBADA»: es una canción tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de los amantes al llegar el amanecer. Me gusta porque a mí, como a los amantes no me gusta el amanecer, me cuesta levantarme por las mañanas porque soy un dormilón. Enviada por Ángel de la Torre, alumno de 4º de Lenguaje Musical.

Nº 18 «POLÍMATA»: porque define a muchos hombres del Renacimiento, que mostraban curiosidad por todo. Estaban interesados en todas las artes, las ciencias, viendo el lado enriquecedor de cualquier actividad humana. El paradigma de estos hombres es Leonardo Da Vinci, que desarrolló toda sus capacidades al máximo. Enviada por Marcos Morales, alumna de 4º de Lenguaje Musical.

Nº 19 «ENSALADA»: es un género musical polifónico. Fue muy popular en la península Ibérica durante el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. Su estilo es madrigalesco y está formada por elementos heterogéneos. La ensalada fue concebida para diversión de los cortesanos y alcanzó gran fama en las fiestas palaciegas. La ensalada es un género donde se mezclan múltiples ingredientes. También suelen incluir generalmente onomatopeyas. Enviada por José Luís Carmona, alumno de 6º de Lenguaje Musical.

Nº 20 «MECENAS»: eran los nobles que financiaban la cultura en el Renacimiento, contrataban a músicos y a artistas para su corte, y promovían el arte. Hoy en día también se necesitan mecenas para que la cultura siga viva. Enviada por Pilar Rivera, alumna de 6º de Lenguaje Musical.

Nº 21 «PAVANA»: es una danza cortesana muy común en Europa durante el Renacimiento. Me gusta esta palabra porque contiene todos los recuerdos emocionales de nuestro Habibi. Éste en su primera transformación pasó de ser una Jarcha del Siglo XI a una Pavana del Siglo XVI. Enviada por Antonio Domingo, profesor de Lenguaje Musical.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.