Catálogo de Composiciones (Partituras)

Logo de Antonio Domingo     Con este artículo pretendo mostrar el listado de las obras que he compuesto a lo largo de todos estos años. Todas estas partituras, en la mayoría de los casos, tienen motivos educativos pues me cuesta mucho esfuerzo la acción de componer por el mero placer de la composición. Me resulta mucho más fácil componer con un objetivo terapéutico. 

     Todas las obras que aparecen en este listado, están disponibles en «La tienda», e iré semana a semana actualizándolo en la medida que vaya incluyendo nuevos títulos para adquirir.

     Con el enunciado de cada obra, aparecen las características específicas de la misma y un enlace directo con la tienda para facilitar su acceso. 

     Espero que esta herramienta os ayude a navegar mucho mejor por la web.

 Recibid un fuerte abrazo.

antonio domingo

Última actualización Mayo de 2012.

CATÁLOGO

OBRAS PARA UN PERCUSIONISTA

«El alma de la Madretierra». Obra para marimba sola de cinco octavas a cuatro baquetas, que se puede interpretar perfectamente en un marimba hasta el fa o incluso hasta el la.

 {mp3}el alma de la tierra{/mp3}

Dificultad: Grado Medio.

«Folías (Versión para marimba)» y «Folías (Versión para vibráfono)». La obra original está escrita para guitarra por el compositor y guitarrista del barroco español, Gaspar Sanz (1640-1710), dentro de su obra titulada: “Instrucción de música sobre la guitarra española y métodos de sus primeros rudimentos hasta tañer con destreza”. La Folía, danza popular española de origen portugués que se desarrolló hacia el final de la Edad Media en la Península Ibérica, es un elemento esencial de los repertorios instrumentales portugués y español de los siglos XVII y XVIII. Como habréis comprobado existen dos versiones: una para marimba de cinco octavas y otra para vibráfono. Puedes ver sl siguiente vídeo donde se interpreta dicha obra.

{flv}Folias{/flv}

Dificultad: Grado Medio.

«Fuga de la Sonata en Sol menor BWV 1001 (Versión para marimba)» y «Fuga de la Sonata en Sol menor BWV 1001 (Versión para vibráfono)». Esta fuga está escrita originalmente para violín por el compositor del barroco alemán, Johann Sebastian Bach (1685-1750), y catalogada como BWV 1001. Escrita a cuatro voces, permite al percusionista mostrar la posible independencia de cada una de sus cuatro baquetas, como si de dedos de un pianista se trataran, produciendao en el oyente la sensación de la multiplicidad instrumental, tan habitual en el órgano o en el clave de la época.Tocar esta trascripción en la marimba o el vibráfono, nos permite investigar en la génesis del sonido de dichos instrumentos, ya que para realizar una buena versión musical de esta obra, no es suficiente con tocar todas las notas o con emular la versión de marimba o incluso de violín;  será necesario impregnarse de la idea musical que Bach quiso mostrar en la versión para órgano, y para ello, la buena utilización del peda, en el caso del vibráfono,  y de las articulaciones en los dos instrumentos, será fundamental.

Dificultad: Grado Superior.

«Presto de la Sonata en Sol menor BWV 1001 (Versión para vibráfono)». Este presto está escrito originalmente para violín por el compositor del barroco alemán, Johann Sebastian Bach (1685-1750). Se trata concretamente del cuarto movimiento de una sonata, que a su vez forma parte, junto a otras dos sonatas y tres partitas, de lo que el maestro Bach llamó “Sei Solo – a violino senza basso accompagnato”, catalogadas  como BWV 1001-1006. El presto permite al vibrafonista mostrar la versatilidad de combinaciones entre cada una de sus cuatro baquetas, como si de dedos de un pianista se trataran, produciendo en el oyente la sensación de que todas las baquetas suenan iguales y que se pueden construir melodías con cualquier baquetación.

Dificultad: Grado Superior.

OBRAS PARA DÚO DE PERCUSIÓN

«Almagro (dúo de marimbas)». Versión para dúo de marimbistas de la obra del mismo nombre, que originalmente es para septeto de marimbistas en una sóla marimba. Esta partitura se puede interpretar también en una única marimba hasta el la.

{mp3}almagro do{/mp3}

Dificultad: Final de Grado Elemental comienzo de Grado Medio.

«12 Dúos de Caja». Conjunto de partituras sencillas, vistosas y con ganas de hacer divertido el hecho educativo para los alumnos más jóvenes. Estos son unos viejos dúos de caja que escribí entre los años 1999 y 2000, para mis alumnos de la Escuela Municipal de música “Maestro Barbieri” en la barriada de Orcasitas en Madrid y con los que formé el grupo experimental de percusión «SEPPUKU». En aquellos años nació gran parte de los materiales de Grado Elemental que poco a poco iré incluyendo en «La tienda». Fueron tiempos fecundos, donde día a día fui escribiendo para intentar cubrir esa laguna educativa que tenemos los percusionistas para los alumnos más pequeños, y que poco a poco, afortunadamente, se está cubriendo gracias al esfuerzo de muchos compañeros percusionistas que se animan a componer para estas edades.  Espero que os sirvan y respondan a vuestras necesidades como docentes.

Dificultad: Grado Elemental.

«Saltarello dúo (Marimba)». El saltarello era una danza viva y alegre mencionada por primera vez en Nápoles durante el siglo XIII. Se interpretaba sobre un ritmo de subdivisión ternaria, y se llamó así por su peculiar paso saltado, tomando su nombre del verbo italiano saltare, (saltar). Esta danza gozaba de gran popularidad en las cortes de la Edad Media en Europa. Si bien el saltarelo está escrito en un compás de subdivisión ternaria 6/8, o incluso 3/4 en versiones renacentistas, la obra que os presento está escrita en un compás de subdivisión binaria. Esta versión está pensada para dos percusionistas. Uno haciendo la melodía con  una marimba o un xilófono y otro tocando el acompañamiento rítmico con un pequeño set de multipercusión: dos tom-toms (agudo y medio), al que se le añade un pequeño bombo de concierto.

Dificultad: Final de Grado Elemental inicio de Grado Medio.

«Un espejo: dos imágenes (dúo de percusión)». La partitura pretende ser un juego visual entre dos intérpretes. En todo momento actuarán como si uno fuera el espejo del otro y viceversa. Todos los movimientos, baquetaciones y gestos, deberán calibrarse y medirse al mínimo detalle, para que sean exactos, pero en espejo. La sensación para el espectador debe ser que hay un cristal que proyecta el reflejo de uno de los intérpretes, pero no debemos permitir que adivinen cuál de los dos es el real y cuál el reflejado. Las necesidades de material son iguales para los dos: un tom-tom agudo, una caja, un tom-tom medio, para cada intérprete. En el siguiente video podéis ver una sencilla versión de la obra interpretada por Goyo y Sergio, dos buenos amigos percusionsitas.

{youtube}rZpdgUetPxk&hl{/youtube}

Dificultad: Grado Medio.

«Diálogo (dúo de percusión)». La obra fue un encargo del grupo aragonés  Bvocal en diciembre de 2007, como parte de un espectáculo didáctico llamado “A todo ritmo”. Es una obra para dos percusionistas tocando una darbuka y un cajón flamenco, respectivamente. En algunas secciones también se utiliza la voz como herramienta rítmica, tanto en pequeños solos de cada uno de los dos intérpretes, como en varios tuttis que aparecen a largo de la obra. Es un ejercicio escrito en 7/8 muy rítmico y brillante, buscando el lucimiento de los dos percusionistas.

Dificultad: Grado Medio.

«Fuga BWV 539 (dúo para vibráfono-marimba)». Es una trascripción de la versión para órgano que el propio Bach ya arregló de la original para violín. En esta ocasión os propongo un dúo para vibráfono y marimba en el que los dos tienen un importante papel dentro de la obra. Una textura polifónica permitirá realizar a los dos intérpretes un importante trabajo de música de cámara. Interpretar esta trascripción a dúo en el vibráfono y la marimba, nos permite investigar en la génesis del sonido de dichos instrumentos, ya que para realizar una buena versión musical de esta obra, no es suficiente con tocar todas las notas o con emular la versión de marimba o incluso de violín; será necesario impregnarse de la idea musical que Bach quiso mostrar en la versión para órgano, (aun teniendo secciones con pasajes de notas diferentes), y para ello la buena utilización del pedal, de las articulaciones y respiraciones comunes, será fundamental.

Dificultad: Grado Superior

«Sevilla (dúo de marimbas)» y «Sevilla (dúo marimba-vibráfono)». Obra original para piano trascrita para dúo de marimba y vibráfono. Es una partitura que por su riquezarítmica se presta perfectamente para poder interpretarla coninstrumentos de láminas. Su carácter alegre, colorista en la parterápida de la sevillana, y la melancólica melodía de la copla, permitena los instrumentistas mostrar buena parte de su interpretación másemocional, en el instrumento. Escrita por Albéniz dentro de la estéticadel nacionalismo español de finales del XIX y comienzos del XX, resultauna obra muy atractiva y muy al gusto internacional. La primera versión se hade interpretar con una marimba de cinco octavas y otra de cuatro octavas. La segunda versión se puede interpretar con una marimba de cinco octavas y un vibráfono. Puedes escuchar la siguiente versión para dos marimbas.

{mp3}sevilla i. albniz{/mp3}

Dificultad: Grado Superior. 

«Sonata (dúo marimba-vibráfono)». La obra original está escrita para clave por el compositor español Mateo Albéniz 1755-1831, (no confundir con el también compositor español Isaac Albéniz 1860-1909). Tiene un carácter alegre, colorista y con tintes de música española, que preludian, lo que un poco más tarde en el tiempo, será la música de Granados, Albéniz y Falla. Está escrita para vibráfono y marimba de cinco octavas, pero se puede tocar sin ningún problema con una marimba hasta el la.

Dificultad: Final de Grado Medio comienzo de Grado Superior.

«Andaluza (dúo marimba-vibráfono)» y «Andaluza (dúo de marimbas)». La obra está escrita originalmente para piano, dentro de una colección de 12 piezas titulada «Danzas españolas» que el maestro Granados escribió entre 1892 y 1900 bajo el influjo de Felipe Pedrell, su profesor de composición en esa época. La Danza española nº 5, denominada Andaluza o Playera, es un andantino, quasi allegretto y es la más conocida de la colección de danzas de Granados. Tiene cierto clima andaluz, por ello recibe la primera apelación. La mano izquierda hace una especie de punteado que recuerda el rasgueo de la guitarra, que en la trascripción ha pasado a hacerlo la marimba 2.  Las necesidades instrumentales son: una marimba hasta el mi y un vibráfono, en su primera versión; la segunda, está escrita para una marimba hasta el mi y otra hasta el la. Puedes escuchar seguidamente la versión para dos marimbas.

{mp3}andaluza e. granados{/mp3}

Dificultad: Final de Grado Medio.

«Tango (dúo de marimbas)».La obra original está escrita para piano y pertenece a la Suite España.Es una partitura que por su riqueza rítmica se presta perfectamentepara poder interpretarla con instrumentos de láminas. Su sencillaestructura permite a los instrumentistas poder profundizar en labúsqueda de recursos tímbricos e instrumentales en la marimba. Escritapor Isaac Albéniz dentro de la estética del nacionalismo español definales del XIX y comienzos del XX, resulta una obra muy atractiva ymuy al gusto español de la comunidad internacional. Está versión se hade interpretar, al menos, con una marimba de cinco octavas y otra  decuatro octavas.

Dificultad: Final de Grado Medio comienzo de Grado Superior.

«Asturias (dúo de marimbas)».La obra original está escrita para piano y pertenece a la SuiteEspañola. Es una partitura que por su riqueza rítmica se prestaperfectamente para poder interpretarla con instrumentos de láminas. Su carácter alegre, colorista en las partes rápidas de la exposición y lare-exposición, nos recuerda al punteo de una guitarra, a la vez que lamelancólica melodía de la copla permite a los instrumentistas mostrarbuena parte de su interpretación más emocional, en el instrumento.Escrita por Isaac Albéniz dentro de la estética del nacionalismoespañol de finales del XIX y comienzos del XX, resulta una obra muyatractiva y muy al gusto internacional. Está versión se ha deinterpretar, al menos, con una marimba de cinco octavas y otra  hastael la.

{mp3}asturias i. albniz{/mp3}

Dificultad: Grado Superior.

«Cádiz (dúo de marimbas)».La obra original está escrita para piano y pertenece a la SuiteEspañola. Es una partitura que por su riqueza rítmica se prestaperfectamente para poder interpretarla con instrumentos de láminas. Sucarácter aletargado, elegante y colorista permite a los instrumentistasmostrar una amplia paleta de recursos instrumentales en la marimba.Escrita por Isaac Albéniz dentro de la estética del nacionalismoespañol de finales del XIX y comienzos del XX, resulta una obra muyatractiva y muy al gusto español de la comunidad internacional. Estáversión se ha de interpretar, al menos, con una marimba de cincooctavas y otra  de cuatro octavas.

{mp3}cdiz i. albniz{/mp3}

Dificultad: Grado Superior.

«Granada (dúo de marimbas)».La obra original está escrita para piano y pertenece a la SuiteEspañola. Es una partitura que por su riqueza rítmica se prestaperfectamente para poder interpretarla con instrumentos de láminas. Sucarácter contrapuesto entre los dos temas que estructuran la obra,permiten a los instrumentistas mostrar una amplia paleta de recursosinstrumentales en la marimba. Escrita por Isaac Albéniz dentro de laestética del nacionalismo español de finales del XIX y comienzos delXX, resulta una obra muy atractiva y muy al gusto español de lacomunidad internacional. Está versión se ha de interpretar, al menos,con una marimba de cinco octavas y otra de cuatro octavas.

{mp3}granada i. albniz{/mp3}

Dificultad: Grado Medio.

«Malagueña (dúo de marimbas)».La obra original está escrita para piano y pertenece a la Suite España.Es una partitura que por su riqueza rítmica se presta perfectamentepara poder interpretarla con instrumentos de láminas. Su caráctercontrapuesto entre los dos temas que estructuran la obra, permiten alos instrumentistas mostrar una amplia paleta de recursos instrumentalesen la marimba. Escrita por Isaac Albéniz dentro de la estética delnacionalismo español de finales del XIX y comienzos del XX, resulta unaobra muy atractiva y muy al gusto español de la comunidadinternacional. Esta versión se ha de interpretar, al menos, con unamarimba de cinco octavas y otra  de cuatro octavas.

{mp3}malaguea i. albniz{/mp3}

Dificultad: Grado Medio.

«Preludio (dúo de marimbas)».La obra original está escrita para piano y es la primera danza de laSuite España. Es una partitura que por su riqueza rítmica se prestaperfectamente para poder interpretarla con instrumentos de láminas. Susencilla estructura permite a los instrumentistas poder profundizar enla búsqueda de recursos tímbricos e instrumentales en la marimba.Escrita por Isaac Albéniz dentro de la estética del nacionalismoespañol de finales del XIX y comienzos del XX, resulta una obra muyatractiva y muy al gusto español de la comunidad internacional. Estáversión se ha de interpretar, al menos, con una marimba hasta el fa yotra  de cuatro octavas.

Dificultad: Grado Medio.

OBRAS PARA TRÍO DE PERCUSIÓN 

«El vuelo del moscardón (trío de marimbas)»(traducido literalmente del ruso como «El vuelo del abejorro») es uninterludio orquestal escrito por Nikolai Rimsky-Korsakov para su ópera“El cuento del Zar Saltán”, compuesto entre 1899 y 1900. Esta versiónpara marimba fue un encargo de la compañía “Perkustra” para suespectáculo “Marimb’um” en 2005. Pretende ser una versión divertida dela famosa obra del maestro Korsakov, en la que tres instrumentistasbuscan la forma de poder tocar juntos en una misma marimba de cincooctavas.
Es una obra que hay que tocar de memoria para evitar teneratriles y permitir la visualización de los movimientos por parte delpúblico.

Dificutad: Grado Medio.

«Jugando» (trío de percusión). La obra nace como regalo para Miguel y Nacho, dos alumnos de la Escuela Municipal de Música “Maestro Barbieri” del Ayuntamiento de Madrid. El título de la pieza quiere recrear el ambiente distendido en el que pretendo que siempre se desarrollen educativamente mis alumnos. La partitura cuenta con tres posibles tipos de sonido. Por un lado se utiliza el sonido habitual de los tom-toms al tocar el parche. El segundo sonido es el que se consigue al tocar en el aro del instrumento. Y por último también se incluye en la obra el que se produce al percutir una baqueta contra la otra.
 
     Esta obra ha sido rescatada del olvido gracias a la insistencia de Jesús Montesinos Tello, un buen amigo que ha sabido, como pocos, usar sus armas de persuasión para conseguir que devolviera a la vida esta vieja partitura. Ahora, pasada por el editor del sibelius luce como nueva. Gracias maestro por tu constancia.

Dificutad: Grado Elemental.

OBRAS PARA CUARTETO DE PERCUSIÓN

«Áfrika (cuarteto de percusión)». La obra fue un encargo del grupo aragonés «Bvocal» en diciembre de 2007,como parte de un espectáculo didáctico llamado “A todo ritmo”. Ésta es una obra para tres percusionistas tocando palos. Cada uno de ellos empuña un palo cual si fuera una lanza y golpea con él en el suelo. Al mismo tiempo golpea el propio palo con una baqueta, obteniendo de esta manera un interesante juego tímbrico. Al trío de palos le acompaña un cuarto percusionista tocando un djembe. La estética recrea una especie de danza ritual guerrera.

Dificultad: Grado Medio.

Esta versión es de los alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Ciudad Real. Disfrutadla.

«La cocina (cuarteto de percusión)». La obra fue un encargo del grupo aragonés «Bvocal» en diciembre de 2007, como parte de un espectáculo didáctico llamado “A todo ritmo”. Esta partitura pretende ser un juego rítmico y tímbrico, en el que cuatro percusionistas dialogan musicalmente en torno a una mesa de desayuno. Vasos, tazas, cucharas, cajas de cereales, sartenes y una batidora. De hecho, la puesta en escena de este número musical dentro del espectáculo de Bvocal, se desarrollaba a una hora temprana de la mañana, con una familia al completo desayunando. Hasta tal punto llegó la realidad escénica, que los músicos verdaderamente terminaban comiendo en escena, lo que preparaban durante el desarrollo de la partitura.

Dificultad: Grado Medio.

«Recuerdos de la Alhambra (cuarteto de marimbas)». Esta partitura es una versión muy especial de la conocida pieza, para guitarra, del mismo nombre de Francisco Tárrega.  El arreglo está pensado para tocar cuatro marimbistas en una única marimba y todos utilizando una sóla mano. Para interpretar esta obra es necesario una sóla marimba hasta el mi.

Dificultad: Grado Medio.

«Las moscas (cuarteto de marimbas)». Esta partitura pretende ser un juego rítmico, tímbrico y lleno de humor, en el que cuatro marimbistas en torno a una única marimba, recrean los diálogos de cuatro moscas musicales. La puesta en escena de este número musical nace dentro del espectáculo «Marimb’um» de la compañía «Perkustra», y se desarrollaba en torno a una única marimba y con una sola baqueta cada marimbista. La baqueta llevaba, además, unas pequeñas alas añadidas, para dar mayor credibilidad al movimiento de las manos simulando el revoloteo de las moscas.

Dificultad: Final de Grado Elemental o Inicio de Grado Medio.

«Los 4 de tembleque (cuarteto de marimbas y percusion)». Partitura fue escrita para el espectáculo «Marimb’um», como pequeña broma musical ya que hace constantes referencias a una famosa «danza» clásica, y nunca llega a oírse realmente. El propio nombre de la obra, si lo miran bien, forma parte de la broma musical. Está escrita para tres marimbistas en una sóla marimba, con el acompañamiento de un percusionista, que utiliza un plato suspendido y una caja. (El marimbista 1 también necesita un juego de bongos). Obra muy rápida y dinámica, con una fuerte carga emocional.

{mp3}los 4 de tembleque{/mp3}

 Dificultad: Final de Grado Medio

«Aria de la Suite en Re (cuarteto de marimbas)». Este aria está escrita por el compositor del barroco alemán, Johann Sebastian Bach (1685-1750). Se trata concretamente del segundo movimiento de la Suite para Orquesta en Re mayor, catalogada como BWV 1068. Esta suite es una de las obras orquestales más conocidas de Bach. Al igual que su análoga lírica, el aria de una suite es siempre melodiosa, ésta en concreto, contiene algunos de los más bellos compases que escribiera Bach, bajo mi punto de vista. La trascripción de esta genial obra para cuarteto de marimbas, pretende ser un resorte de aprendizaje para los intérpretes. Busca poner en común una serie de aspectos fundamentales en la técnica del instrumento: la búsqueda de un mismo sonido, de un mismo tipo de ataque y de un mismo sentido del redoble. A la vez, la voz de la marimba primera deberá ser capaz de liderar al grupo a través de su propio discurso musical. Se puede tocar en dos marimbas, siendo una de ellas de cinco octavas.

Dificultad: Grado Medio.

OBRAS PARA QUINTETO DE PERCUSIÓN

«Nosacarnepa (quinteto de percusión)». La obra nace como regalo para Noel, Sara, Carlos, Nerea y Pablo, cinco alumnos de la Escuela Municipal de Música “Maestro Barbieri” del Ayuntamiento de Madrid. Compuse la obra como continuación del desarrollo percusionístico de estos cinco chavales, como ampliación de sus horizontes sonoros. En esta ocasión, debían tocar juntos en un grupo de cámara de percusión. Cada percusionista cuenta con un instrumento de metal (yunke o disco de freno, o viga de hierro, o cualquier otro similar) y un tom-tom. La rítmica es relativamente sencilla, pues lo que se busca es el acercamiento a la música de ensemble de percusión. Las necesidades de material son iguales para los cinco instrumentistas: Un metal agudo y un tom-tom agudo. Un metal medio-agudo y un tomtom medio-agudo. Un metal medio y una tom-tom medio. Un metal medio-grave y un tom-tom medio-grave. Un metal grave y un tom-tom grave.

Dificultad: Grado Elemental.

«Habibi Renacentista (quinteto  de marimbas y percusión)». La obra nace como desarrollo de una melodía medieval muy conocida, (cuya partitura os incluyo), que por razones educativas necesitó ser transformada en una típica danza renacentista: una pavana. El estilo en las armonizaciones y en la distribución de las voces, imita las danzas creadas por Michael Praetorius (1571-1612), compositor y gran organista alemán, al que admiro profundamente. (Artículo: «La historia de la música a través del Habibi»).

     Como puedes comprobar en el guión, la instrumentación puede variar mucho, dependiendo de los materiales tanto humanos como instrumentales de que dispongas en tu agrupación percusionística. En principio la obra suena perfectamente como un cuarteto de láminas, pero también puede ser un quinteto de percusión si añadimos la parte de tenor drum. A partir de ahí la complejidad de la textura instrumental puede ser tan compleja, como instrumentos puedas disponer. Todas las voces se pueden duplicar, e incluso, crear un gran grupo de parches tocando la parte del tenor drum le da un carácter muy festivo. Todo ello dependerá de tus posibilidades instrumentales. 

Dificultad: Grado Elemental. 

OBRAS PARA SEPTETO DE PERCUSIÓN

«Almagro (septeto de marimbas)».Obra para septeto de marimbistas en una sólamarimba.  Esta partitura se puede interpretar perfectamente en unaúnicamarimba hasta el la. Es una obra muy rica en colores tímbricos, pueslos marimbistas utilizan los dedos, las cañas de las baquetas y laspropias baquetas para hacer sonar las láminas.

Dificultad: Grado Medio.

OBRAS DE MÚSICA DE CÁMARA

«Quijote (dúo)». Obra para un instrumento de viento, bien flauta o clarinete o saxofón alto, alque se le ha añadido un sencillo acompañamiento de darbuka. Lo másinteresante de la página es que se juega constantemente con los ritmosde 6/8 y 3/4.

Dificultad: Grado Elemental.

«La pasión de los ojos que ven (Duo)».  Es una obra para un instrumento melódico con acompañamiento de una caja. Melódicamente tiene un carácter muy festivo al estar escrito en un compás de subdivisión ternaria, que a la vez se mezcla con otro de subdivisión binaria, por lo que la parte rítmica tiene su “guasa”. Será muy divertido para los intérpretes llegar a sentir juntos esos cambios de compases. Existen varias versiones, ésta abierta a cualquier instrumento melódico, otra para «Txistu» y una más para «Dulzaina y Tabal».

Dificultad: Final de Grado Elementa, comienzo de Grado Medio.

«Saltarello (Duo)». Era era una danza viva y alegre mencionada por primera vez en Nápoles durante el siglo XIII. Esta danza gozaba de gran popularidad en las cortes de la Edad Media en Europa. Si bien el saltarelo está escrito en un compás de subdivisión ternaria 6/8, o incluso 3/4 en versiones renacentistas, la obra que os presento está escrita en un compás de subdivisión binaria. Este tipo de saltarello está relacionado con familias de danzas de origen alemán y pierde por esta razón su característica rítmica generalmente ternaria. Esta versión está pensada para dos instrumentistas. Uno haciendo la melodía (violín, flauta, clarinete, saxo, trompeta, etc.), y un percusionista tocando el acompañamiento rítmico con un pequeño set de multipercusión: dos tom-toms (agudo y medio), al que se le añade un pequeño bombo de concierto.

Dificultad: Final de Grado Elemental inicio de Grado Medio.

«Tristch-Tratsch Polka (septeto)». La obra original está escrita para orquesta y es una de las más famosas polkas de J. Straus (hijo). Esta versión está escrita para un septeto instrumental: una flauta travesera, cuatro marimbistas, (en dos marimbas), y dos percusionistas. La creación de la partitura, responde a un encargo que terminó convirtiéndose en la banda sonora del cortometraje de plastilina «RASCAL’ STREET», nominado a los premios Goya de 2009. La flauta travesera actúa como solista, mientras que los cuatro marimbistas y la percusión hacen las funciones orquestales, manteniendo toda la tensión rítmica y armónica.

Dificultad: Grado Medio.

 

MATERIALES PARA LENGUAJE MUSICAL

«25 Trabajos sobre Intervalos», «12 Trabajos sobre Acordes» y «10 Trabajos sobre Compases de Partes Dispares». Estos son parte de los materiales de teoría de la música y lenguaje musical, que desde hace años, utilizo habitualmente en mis clases de lenguaje musical en la Escuela Municipal de Música “Gratiniano Martínez” de Villacañas. Concretamente hoy os presento los concernientes al apartado de “Intervalos”, «Acordes» y «Compases de Partes Dispares».

    Su elaboración ha sido fruto de años dedicados a la enseñanza musical, tratando de hacer lo más ameno y lo más educativo posible, el hecho de asistir a clase de lenguaje musical. Aunque os los presento como materiales totalmente terminados, lo más interesante de todo esto, es que soy consciente de que el proceso de aprendizaje no está cerrado para mí, por lo que espero en un futuro no muy lejano poder presentaros las diversas revisiones de estos materiales, que hagan mejorar nuestra forma de educar.

Dificultad: Grado Elemental e Inicio de Grado Medio.

MATERIALES PARA PRIMARIA Y ORFF

«Globiblum». La obra fue un encargo de Mercedes Bustos, a quien está dedicada, que fue profesora y compañera de trabajo durante la época en la que fui profesor de percusión en la Escuela Municipal de Música Música “Maestro Barbieri” de Madrid. Ella me pidió una obra para sus alumnos de 5 años y, tras unos días de trabajo, surgió “Globiblum”.
Es una sencilla obra de percusión escrita para globos, con la posibilidad de un número indeterminado de instrumentistas, lo que nos permite trabajar indistintamente, con grandes grupos o con aulas pequeñas. La partitura está compuesta de 9 páginas de grafía no convencional, en las que muestro las diferentes posibilidades sonoras que nos pueden ofrecer los globos.
En esta obra se trabajan tres de las cuatro cualidades del sonido: la intensidad, la duración y el timbre.

Dificultad: Grado Elemental de Conservatorio, Primaria y/o Conjunto Instrumental ORFF.

«La pasión de los ojos que ven». Es una obra para Flauta de Pico (Soprano), con acompañamiento de una caja. La melodía tiene un carácter muy festivo al estar escrito en un compás de subdivisión ternaria, que a la vez se mezcla con otro de subdivisión binaria, por lo que la parte rítmica tiene su “guasa”. Será muy divertido para los intérpretes llegar a sentir juntos esos cambios de compases.

Dificultad: Final de Grado Elemental, Primaria y/o Conjunto Instrumental ORFF.

«La lentilla ya está quieta». Es una sencilla partitura para Conjunto Instrumenral Orff, con la posibilidad de un número indeterminado de instrumentistas, lo que nos permite trabajar indistintamente, con grandes grupos o con aulas pequeñas.
Instrumentación: Flauta Soprano, Carrillón Alto, Metalófono Alto, Metalófono Bajo, Xilófono Alto, Xilófono Bajo, Triángulo y Caja China.
En la parte de Flauta de Pico también existe la posibilidad de agrupar varios instrumentistas alrededor de la línea melódica de ese instrumento.
La partitura está compuesta por tres secciones: A-B-A. La parte central permite a las flautas tener un espacio específico donde mostrar su sonoridad.

Dificultad: Grado Elemental de Conservatorio, Primaria y/o Conjunto Instrumental ORFF.

  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.