«Crea la banda sonora de tu vida», es un proyecto de innovación para la educación musical en la aulas de secundaria de Castilla-La Mancha. Impulsado por el Centro Regional de Formación del Profesorado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pretende renovar por completo tanto los objetivos, como los contenidos y sobre todo la metodología de la asignatura de música en la Educación Secundaria Obligatoria, (ESO).
El encargo se me hace desde la dirección del CRFP por parte de D. Jesús Fernández-Cid a inicios del año 2013, y tras meses de preparación, se pone en marcha en octubre de ese mismo año contando con la participación de 20 profesores y profesoras de distintos institutos de secundaria repartidos por toda la región y con la supervisión desde el CRFP de D. Óscar Ávila. La base metodológica del proyecto sigue las líneas educativas desarrolladas por el movimiento educativo LOVA, cuyo mentor, Pedro Sarmiento, ha sido capaz de prender la llama de las Óperas Infantiles en España, creando compañías en muchísimos de los centros de primaria españoles. Os dejo la dirección de su blog por si queréis más información sobre dicho proyecto: PORYECTO LOVA.
Los objetivos de «Crea la Banda Sonora de tu vida» son claros y sencillos, aunque hay uno fundamental por encima de todos ellos: los alumnos de música que cursan estudios de secundaria deben tocar un concierto. Parece una meta lógica tratándose de una asignatura absolutamente procedimental como la música. Si fuera la asignatura de teatro, se vería lógico que al final de curso ofrecieran una representación teatral.
Para lograr este sencillo pero a la vez gran objetivo general, podemos acercarnos ahora a tres objetivos específicos que nos ayudarán a dibujar un poco más claramente nuestro proyecto:
- El primero consiste en pasar da la formación musical actual basada casi exclusivamente en el proceso cognitivo, a un proceso formativo donde lo procedimental y el empirismo son fundamentales y a través de su desarrollo se accede al conocimiento de los aspectos esenciales de la música.
- El segundo plantea la necesidad obvia de absorber el uso de los dispositivos móviles, tanto tabletas como smartphones, como herramientas educativas dentro y fuera del aula, pasando de ser elementos que distraen la atención de nuestros discentes, a convertirse en utensilios fundamentales para su desarrollo educativo, tanto musical como en cualquier otra asignatura.
- El tercero y no por ello menos importante, consiste en dotar a los alumnos de la autonomía necesaria que les permita gestionar cada una de las aulas de música como si de una orquesta se tratara. Crear una agrupación musical que pueda ser gestionada por los propios alumnos y que a través de la gestión de todos y cada uno de los campos necesarios, los alumnos aprenden desde la base todo el conocimiento musical pertinente.
- El desarrollo del trabajo colaborativo como eje para la consecución de todos y cada uno de los objetivos y contenidos del proyecto. Este trabajo colaborativo consistiría en la búsqueda y desarrollo de todos y cada uno de los «roles» de una orquesta, profundizar en cada uno de los perfiles laborales necesarios en una agrupación musical para que ésta pueda funcionar: compositores, músicos, directores, cantantes, arreglistas, técnicos de sonido, técnicos de luces, maquillaje, vestuario, marketing, redes sociales, escenógrafo, etc.
- Cambio en el concepto del prototipo de profesor y de alumno en el aula. Ambos deben asumir una nueva forma de relación educativa basada en la búsqueda conjunta, el consenso y la aportación constante de contenido al grupo de trabajo colaborativo.
- El nivel de trabajo colaborativo no está reducido solamente al ámbito del aula y al nivel de los discentes, si no que la comunidad de profesores de música también permanece conectada en este primer año a través de Aulas Virtuales donde se consensúa el trabajo y se exponen los objetivos logrados, así como aquellos que aun están en proceso. Una red de profesores conectados, una comunidad de conocimiento que está al día de los logros conseguidos por alguna de las partes de ese colectivo, nos habla de la buena salud del desarrollo educativo de una región como la nuestra.
- La potenciación de los perfiles de los alumnos que ya participan en agrupaciones musicales fuera del aula. Se convertirán en guías para el resto del alumnado. Estaríamos hablando de las figuras de los alumnos-tutores, que extrapolándolas no sólo serían musicales, si no que cada roll, tendría sus alumnos especiales mejor formados que ayudarían al resto a conseguir los objetivos marcados dentro del proyecto.
- El uso en el aula de los dispositivos móviles, tabletas y smartphones, como herramientas fundamentales en el desarrollo educativo de nuestros discentes. Estos dispositivos nos permitirán entre otras muchas cosas una democratización al acceso del acto de tocar de cualquiera de nuestros alumnos, tenga formación musical previa o no. Además, servirán para casi todas las gestiones de los diferentes roles del proyecto: edición de partituras, uso como instrumentos musicales digitales, gestión de redes sociales, cartelería, mensajería, documentación a través de fotografía y vídeo…
- Esta idea del uso de los dispositivos móviles permite además acceder al nuevo concepto de educativo de «aprender en cualquier lugar y en cualquier momento». El aula ya no es el único espacio de aprendizaje, sino que sus puertas se abren al mundo, y el profesor tampoco es la única figura docente, si no que es potenciado por todos los miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores y familias), en primera instancia, y por la comunidad mundial como ampliación de dicho concepto.
- Todo el proceso tendrá un marcado carácter de desarrollo emocional y social, atendiendo en cada momento las necesidades específicas educativas de cada alumno y potenciando aquellos talentos naturales o aprehendidos previamente.
Como resumen de todo lo dicho anteriormente tan sólo comentar que pretendemos crear una nueva forma de entender la educación en el aula musical, una nueva forma de acercarse a la música en secundaria, y un nuevo estilo educativo con un marcado carácter de desarrollo de las inteligencias múltiples y de las capacidades emocionales y sociales de cada uno, y repito esta parte de la frase, de cada uno de nuestros discentes, cualidades TODAS absolutamente fundamentales en una sociedad del S. XXI. Hemos CREADO una orquesta en cada aula de música de nuestros centros educativos, donde están apareciendo y se están trabajando, todos los roles posibles del acto musical: compositores, músicos, decoradores, libretistas, diseñadores de vestuario, relaciones públicas… Nuestros alumnos están viviendo de forma empírica, de primera mano, TODO lo que representa subirse a un escenario y ofrecer un concierto, utilizando además como recursos añadidos los dispositivos móviles. Un proyecto colaborativo donde todos suman y donde cada discente tendrá su espacio vital en el que poder desarrollarse.
Juntos estamos caminando a través de sesiones de trabajo auditivo, de composición, de escritura musical, de búsqueda de instrumentos digitales… descubriendo un mundo que emociona, que altera el ritmo de nuestro corazón, que cuando profundizamos en su conocimiento eriza el vello de nuestra piel: la Música.
Para más información puedes leer en Twitter: #creabandasonora
Éste es el mapa de los centros castellano-manchegos donde se ha implantado el proyecto. Curso 2013-2014.
Crea la banda sonora de tu vida from CRFP CLM on Vimeo.