El canto de la Sibila

Logo de Antonio Domingo     Muchos de vosotros ya conocéis mi interés por poder ofrecer en los tradicionales conciertos navideños algo más que los simpáticos villancicos. De ellos, sinceramente, disfruto en compañía de mi familia en las noches festivas de finales de diciembre, pero me parecen un elemento excesivamente utilizado como herramienta didáctica, para festejar la navidad. Aun así, nos hemos valido de ellos en numerosos conciertos, aunque siempre poniéndoles nuestro toque personal. (Ver «Villancicos Cojos» o «Ya viene la vieja»).
    
Programa de mano, "El canto de la Sibilia", dirigido por Antonio Domingo.     Por lo tanto, para esta ocasión, y después de barajar varias posibilidades desde el claustro de profesores, nos hemos puesto a trabajar sobre una vieja tradición cristiana que se realizaba en el oficio de maitines el día de navidad y que aunque muy extendida por toda España en tiempos medievales, ahora tan sólo ha quedado reducida a la isla de Mallorca cantándose en la “misa del gallo”. Se trata de «El Canto de la Sibila», una dramatización del Apocalipsis, que de forma didáctica, pretendía educar a los fieles en el arrepentimiento y en el obedecer las normas dictadas por la iglesia.
     Anexa a su parte histórica, el canto de la sibila tiene un componente musical muy importante, pues los textos traducidos a las lenguas vernáculas, para ser perfectamente entendidos, eran cantados en las iglesias el día de la celebración del nacimiento de Jesús. Es ahí donde nosotros hacemos hincapié: pretendemos desempolvar el acto musical en sí del canto de la Sibila, sabiendo además que hace mucho tiempo también se cantaba en Toledo, (existe una versión en la Catedral Primada de 1585), y que afortunadamente se ha vuelto a respresentar desde hace poquísimo tiempo. De esta forma unimos navidad, música, concierto y educación. Otra forma de acercarnos a la música de la Navidad sin necesidad de valernos de los famosos villancicos tradicionales.
 
     Hemos tomado como modelo algunos de los ritos mallorquines en los que entre cada estrofa del canto se intercala una danza renacentista o incluso barroca, dando a la liturgia una sensación de suite musical.
     Para dar final a nuestra propuesta escénica, Francisco Serrano, nuestro profesor de cello, ha creado una nueva versión del Canto de la Sibila actualizado, visto con los ojos educativos del siglo XXI y donde todos los instrumentistas participan de esta melodía a la vez.
Acceso al documento sobre La Sibila     Incluyo el documento en pdf del texto sobre el que hemos realizado el guión del concierto. Son las palabras que nos sirvieron de explicación para que el público asistente en la sala, entendiera plenamente qué se le estaba ofreciendo. Agradezco a Paz Aparicio, profesora de flauta de pico y lenguaje musical, la creación del mismo, trabajo que ha realizado meticulosamente recopilando información de numerosas fuentes.

 
 
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.