Seis ideas para Conciertos

Logo     Tras unos meses de haber tenido abierta la encuesta sobre aquello que los navegantes consideran que es lo más interesante en mi web, a parece este artículo como consecuencia de lo anterior. La opción que ha ganado por goleada ha sido la de IDEAS PARA CONCIERTOS. Y en esto ando, creando un documento donde puedan aparecer reunidas todas las ideas que a lo largo de mi trayectoria como percusionista, como profesor, como director de ensembles etc. he ido generando.

     De alguna forma en la propia web ya están incluidos algunos de los proyectos, ya que existe un apartado llamado MONTAJES, que está dentro de MULTIMEDIA, en el que ya hablo de proyectos de conciertos educativos realizados. Aun así me ha parecido muy interesante tomar la palabra a los internautas y crear un espacio dedicado exclusivamente a esto. Queda inaugurada pues esta parcela creada especialmente para serviros como punto de partida de vuestras ideas, que seguro serán mucho más elaboradas y creativas.

     Me encantaría que para poder cerrar el círculo me contarais si alguna vez ponéis en marcha estas ideas, cuáles fueron los resultados, y sobre todo, de qué manera adaptasteis la idea a vuestras premisas educativas. También quiero deciros que dispongo de todos los guiones de estos conciertos y que si os hicieran falta sólo os tenéis que poner en contacto conmigo a través del correo electrónico, y encantado lo compartiré con vosotros. Quedo a la espera de vuestros mensajes.

Un fuerte abrazo.

 antonio domingo

DANZA DEL SOL (2004).

 Fecha de creación:  15 de junio de 2004
 Tipo de Concierto:  Concierto de Difusión Musical
 Número de participantes:  Mínimo: 16 intérpretes. Máximo: Indefinido
 Edades:  A partir de 10 años hasta los 99.
 Instrumental necesario:  Percusión Corporal
 Duración:  50 minutos
Sinopsis: se basa en una obra musical electroacústica; a una pieza musical de estética celta, que se dispara desde el equipo de sonido de la sala de conciertos, le añadimos los sonidos del cuerpo (percusión corporal), amplificados con microfonía.

Esta obra escrita a 16 voces distintas, utiliza tres elementos sonoros corporales diferentes: pies sobre el suelo, palmadas sobre los muslos y palmas. Los dibujos rítmicos que utiliza van desde la negra, hasta las cuatro semicorcheas, pasando por las notas a contratiempo y el dibujo de corchea dos semicorcheas, que marcará la cota de máxima dificultad de la obra. Los juegos rítmicos de preguntas-respuestas entre las voces y los efectos sonoro-visuales que plantean son especialmente destacables.

El concierto se inicia tocando la obra musical completa (4′ 27″). Posteriormente, y seccionadas en seis escenas, se muestran todas y cada unas de las necesidades tanto técnicas, como motrices, de conciencia de grupo etc., imprescindibles para poder ofrecer el concierto que se está viendo en ese mismo instante. Por lo tanto, hablamos de un concierto que cuenta qué se necesita para poder dar ese mismo concierto. Lo podríamos denominar: METADIDÁCTICA MUSICAL,  o sea, didáctica de la didáctica musical. Una vez aclaradas todas las necesidades, se vuelve a interpretar la obra. Los músicos y el director vuelven al punto de partida, sintiendo cómo el público es capaz de ver y oír como nunca lo habían hecho antes.

 

YA VIENE LA VIEJA O EL ESTILO MUSICAL AL ALCANCE DE LA MANO (2005).

 Fecha de creación:  16 de diciembre de 2005
 Tipo de Concierto:  Concierto de Difusión Musical
 Número de participantes:  Número de intérpretes indefinido
 Edades:  A partir de 4 años hasta los 99.
 Instrumental necesario:  Todas las especialidades instrumentales pueden participar
 Duración:  50 minutos
Sinopsis: La puesta en escena giraba en torno a “Cartas de agua” un programa de radio de la emisora local. Nada de presentadores; sólo las voces en off de los locutores, que habitualmente rigen dicho espacio en las ondas, fueron las encargadas de conducir este educativo encuentro musical. Se pusieron en escena 12 versiones, más una, del villancico de orígenes andaluces «YA viene la vieja». Si, han leído bien, el concierto versaba exclusivamente en escuchar en doce ocasiones, mas una, las melodías, ritmos y armonías del ya famoso villancico para los más de novecientos villacañeros y villacañeras que se dieron cita en el Teatro Miguel de Cervantes.La excusa para realizar este reiterativo ataque a nuestros oídos, no era otra que explicar los diferentes estilos musicales. Y éstos fueron mostrados, diseccionados y expuestos en paños menores a través de las ondas de la radio… y la vieja, la del villancico, fue evolucionando, cambiando de vestuario, eliminando las viejas ropas que la tradición le había asignado y absorbiendo las que esos distintos estilos musicales le adjudicaban.

Pasamos de una vieja con zambombas, almireces y panderetas, a otra con pizzicatos en las cuerdas. De una vieja con aromas mozartianos, a otra en la que sólo los percusivos ritmos estaban presentes; hubo una vieja que no era la vieja, porque habían olvidado su melodía y sólo recordaban la letra de la canción; una vieja de Ipanema, otras con estilos jazz o blues o pentatónico; una vieja hip-hopera, si se me permite el término, otra disonante como el siglo XXI impone… y van doce. La última fue la más sinfónica, la cual incluía la participación del todo el público de la sala.
Disfrutar escuchando música suele ser algo habitual, pero disfrutar entendiendo la música y comprendiendo qué delimita los estilos musicales no es tan común. Esa era la propuesta que en Villacañas se puso ante nuestros ojos y oídos, a través de un único villancico.

 

UN CONCIERTO IMPROVISADO (2006).

Fecha de creación: 14 de diciembre de 2006
Tipo de Concierto: Concierto de Difusión Musical
Número de participantes: Número de intérpretes indefinido
Edades: A partir de 10 años hasta los 99.
Instrumental necesario: Todas las especialidades instrumentales pueden participar
Duración: 50 minutos

Sinopsis: ¿Un concierto improvisado? Si, han leído bien, un evento musical donde la improvisación fue el “leitmotiv”, el hilo conductor. Muchos pudimos pensar que se trataba de una broma musical, pero les puedo asegurar que nada más lejos de la realidad. En esta ocasión, mostramos sobre el escenario un montaje perfilado a través de la música no escrita, de la música que se crea en el instante. Como algunos grandes improvisadores musicales dicen: “se trató de un concierto con composiciones realizadas en tiempo real”.

La improvisación, dentro de los círculos educativos oficiales, es una herramienta habitualmente desempleada y que suele atemorizar tanto a docentes, como a discentes. Ante esta situación tan común en nuestro entorno sonoro, desde el claustro de la escuela de música decidieron plantear un concierto en el que IMPROVISAR fuese la forma de expresarse, de tocar, en definitiva de hacer música.

¿Es esto posible? Si, precisamente ésa era parte de la idea educativa del concierto, mostrar que ésto se puede hacer. Un trabajo sobre la improvisación ofrecido desde numerosas y polifacéticas perspectivas. Improvisaciones “a uno”, donde conocer los secretos sonoros de las diferentes familias de instrumentos musicales y las habilidades creativas de los alumnos. Improvisaciones “en grupo”, de tres, de diez, ¡de cien! Improvisaciones haciendo sonar todos los “chismes” que aparecen sobre el escenario o cualquier cosa que caiga en sus manos. Hubo improvisaciones rítmicas, melódicas, armónicas… Improvisaciones libres e improvisaciones dirigidas, planeadas, buscando un puerto conocido… Miles de notas dibujando improvisaciones improvisadas, pretendieron ser su banda sonora y lo consiguieron sobradamente.

Pero, ¿Seríamos capaces de embaucar con esta música desconocida e irrepetible? Ésa fue la otra gran prueba, demostrar que además de ser posible la realización de un concierto de estas características, también se podía conseguir que el público asistente disfrutase plenamente de las propuestas musicales que realizábamos sobre el escenario villacañero. Una vez más: prueba superada. Al final, en el ocaso de esta tarde festiva dedicada a la creatividad por antonomasia, ofrecimos una improvisación en la que los propios músicos de la orquesta se convirtieron en piezas de un puzzle musical, teclas de un instrumento humano, vivo, alerta y a la espera de que el director les hiciera sonar según sus propios criterios “improvisatorios”. Todo ello aderezado con un texto creado para la ocasión, un hilo conductor que nos hizo acercarnos a la forma más genial de hacer música, aquella en la que, de manera consensuada, se deciden cuáles son las normas a tener en cuenta a la hora de tocar. Un concierto desconcertante y muy atrevido.

UN PASEO POR ESPAÑA (2009).

Fecha de creación: 28 de marzo de 2009
Tipo de Concierto: Concierto de Difusión Musical
Número de participantes: Número de intérpretes indefinido
Edades: A partir de 4 años hasta los 99.
Instrumental necesario: Todas las especialidades instrumentales pueden participar
Duración: 50 minutos

Sinopsis: este concierto está basado en un recorrido por las músicas tradicionales de cada una de las comunidades autónomas que estructuran nuestro país. Dentro de la formación musical básica de cualquier humano, considero que es fundamental conocer de primera mano cuáles son las raíces de la música de su propio entorno. Resulta una formación complementaria valiosísima para conseguir músicos cultos y conocedores de su realidad musical.

Se elegien piezas representativas de la música tradicional española que educativamente sean interesantes para continuar con el proyecto educativo que el propio centro tiene marcado desde el comienzo del curso. Se podrán interpretar danzas a solo, dúo, trío y/o cualquier agrupación que se proponga.

Todo parte desde una pequeña retahíla en la que se enumeran ordenadas todas y cada una de las comunidades y ciudades autónomas de nuestro país. Dicha retahíla es aprendida por todos los alumnos del centro y se convertirá en el leitmotiv del concierto, permitiéndonos realizar un paseo por la península ibérica al ritmo de: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña; Castilla y León… y Madrid, Castilla-La Mancha, País Valencia; Islas Baleares, Extremadura, Murcia… y Andalucía; Ceuta y Melilla… y las Canarias.
Botón de Pdf
El público asistente también participa de manera activa en el concierto, pues será precisamente el público, junto con los músicos sobre el escenario, quienes comunidad a comunidad vayan creando la retahíla a lo largo de todo el concierto. La partitura te la puedes descargar gratuitamente aquí:

HISTORIAS DE LA HISTORIA (2010).

 Fecha de creación:  14 de marzo de 2010
 Tipo de Concierto:  Concierto de Difusión Musical
 Número de participantes:  Número de intérpretes indefinido
 Edades:  A partir de 4 años hasta los 99.
 Instrumental necesario:  Todas las especialidades instrumentales pueden participar
 Duración:  50 minutos
Sinopsis:  Hace ya siete años que iniciamos la andadura de contarles a nuestros alumnos cómo había afectado el paso del tiempo a la música. Fue en el año 2003, cuando el claustro de profesores, al completo y por unanimidad, decidimos ponernos manos a la obra para crear el primer concierto dedicado, de forma monográfica, a la Historia de la Música. En esa primera ocasión realizamos un paseo desde la edad media, hasta el siglo xx, todo en un mismo concierto. Un viaje panorámico, en el que el sueño de Esperanza nos mostró cómo sonaba la historia.
Para que en esta ocasión nuestro concierto fuera más interesante, y basándonos en una brillante idea de Luís Miguel Abengózar nuestro profesor de flauta travesera, decidimos que el texto del concierto y la presentación, estubiera basada en el libro «Roger AX, La divertida historia de la humanidad» de Carlos García Retuerta. Todos en la escuela leímos este libro, alumnos, profesores, incluso algunos padres y madres. Para llevar esta idea a la escena contamos con la colaboración de Alfonso Fernández, amigo, docente con experiencia, musicólogo y actor, con un bagaje en el mundo de la interpretación. Elegimos una obra musical representativa de cada una de épocas en las que transcurrían las aventuras que el libro porponía, desde la prehistoria hasta nuestros días, y ahí teníamos un nuevo concierto que poder ofrecer a nuestro público.
El telón se volvió a abrir, y nuestros ojos pudieron visualizar el nacimiento del arte de combinar los sonidos con el tiempo. La música se abrió paso, y con ella, lo que ahora llamamos civilización.

LA MÚSICA Y LA CRISTALIZACIÓN DEL AGUA (2012).

Fecha de creación: 11 de marzo de 2012
Tipo de Concierto: Concierto de Difusión Musical
Número de participantes: Número de intérpretes indefinido
Edades: A partir de 12 años hasta los 99.
Instrumental necesario: Todas las especialidades instrumentales pueden participar
Duración: 70 minutos
Sinopsis: Este concierto está basado en las investigaciones de Masaru Emoto sobre «Los mensajes del agua», libro que, independientemente de todo, recomiendo leer.

La música es vibración, y sin duda es capaz de cambiar el estado anímico de una persona. Puede cambiar el estado de sus vibraciones, incluso puede sanarla. Tanto la música como el agua, son dos medios, dos portadores de información.

El agua capta la vibración, y no sólo la capta, sino que el propio agua se convierte en esa vibración. Si la vibración es equilibrada y armónica, el agua será portadora de equilibrio y armonía. Por el contrario, si la vibración es abrupta y áspera, el agua se transformará en en un medio desestructurado. De la misma manera los diferentes tipos de música nos afectan a las personas de diversas maneras.

Ya tenemos una excusa para realizar nuestro concierto. Para ello utilizamos, además de la publicación del propio Masaru Emoto para realizar el guión, la gran cantidad de vídeos de cristalizaciones de agua que existen en la red. Las descargamos, las montamos en nuestro propio soporte y les pusimos la música en directo interpretada por nuestros alumnos. Se convirtió en un espectáculo realmente mágico.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.