Este artículo aparece como continuación del anterior dedicado a la temática de los conciertos en las Escuelas de Música y Danza titulado: «¿Qué suponen los conciertos para las Escuelas de Música y Danza».
En esta ocasión muestro un listado de los tipos de conciertos que nosotros tenemos puestos en marcha en nuestro centro. Son nueve los tipos diferentes de conciertos repartidos a lo largo de todo el curso escolar. Pueden parecer demasiados, pero les puedo asegurar que cada uno responde a una política educativa diferente. Cada concierto tiene sus propios objetivos educativos musicales, su minutaje particular, su cadencia en el tiempo, su espacio específico y su propia franja de público a la que acceder. Consideramos que cuanto más variada sea la oferta, más posibilidades hay de abarcar a las diferentes necesidades académicas y los diferentes perfiles de público de nuestra localidad. Paso a enumerarlos y dar explicación de cada uno de ellos:
- Audiciones internas. Se trata de pequeñas sesiones musicales que se ofrecen dentro de las instalaciones de la escuela, en días lectivos y utilizando el horario específico de la clase colectiva semanal. Su duración suele ser corta, no más de 30 minutos. Siempre son ofrecidas por una sola especialidad instrumental. Se suele hacer al menos una por aula al año, aunque en algunos casos se hacen dos o incluso tres. A ellas asisten los padres y compañeros de los participantes, así como todas aquellas personas interesadas en la especial instrumental.
- Conciertos de Música de Cámara. En ellos se muestra el trabajo realizado por los alumnos que participan en esta asignatura. Se realizan siempre en la Casa de la Cultura y en días no lectivos. Su duración no va más allá de los 50 minutos, sin descanso. Aquí ya no hay una uniformidad instrumental sino que depende del repertorio que cada una de los grupos esté trabajando en la asignatura de Música de Cámara. Se suelen hacer entre dos y tres durante el curso escolar. A ellos asisten padres, alumnos y público en general.
- Conciertos de Solistas. Los creamos para homenajear a aquellos alumnos que por algún motivo, (y éste no tiene porqué sólo musical), merecen tener un espacio en el escenario más allá de las diferentes agrupaciones de la escuela. Un espacio como solista donde reconocerle públicamente, su trayectoria, acceder al conservatorio, su trabajo personal, su capacidad de superación, etc, etc. Se realizan siempre en el Teatro Municipal y en un día lectivo, que además convertimos en la inauguración oficial del curso. Su duración no va más allá de los 50 minutos, sin descanso. Aquí ya no hay una uniformidad instrumental sino que depende del repertorio que cada uno de los participantes en el concierto. Se suele hacer un único concierto durante el curso escolar. A ellos asisten padres, alumnos y público en general.
- Concierto de Profesores. En ellos, son los profesores los que se suben al escenario no sólo como educadores, sino esta vez también como intérpretes. Se ofrecen en el teatro y en un día lectivo. Su duración suele ser de hora y media con un descanso de 10 minutos. En él participan todos los profesores, por lo tanto todas las especialidades instrumentales quedan representadas. Se hace siempre uno al año. A él asisten alumnos, padres y público en general.
- Colaboraciones. En estas ocasiones no somos nosotros quienes organizamos el concierto, sino que colaboramos dentro de lo organizado por otra asociación o entidad de la localidad. Manos Unidas, Concejalía de la Mujer, Asociación de Discapacitados AMIVI, Concejalía de Cultura suelen ser las encargadas de poner en marcha estos proyectos que suelen aglutinar a numerosos participantes. El lugar donde se realizan puede variar desde el Teatro Municipal hasta la propia calle, como ha ocurrido en algunas ocasiones.
- Conciertos de Intercambio. Son los que se ofrecen como motivo de la visita de otro centro educativo al nuestro y viceversa. Se realizan siempre en el Teatro Municipal, en un día lectivo y durante la franja horaria dedicada a la clase colectiva. Su duración suele alcanzar una hora, 30 minutos para cada centro educativo. En él participan los alumnos de la especialidad instrumental que organiza el intercambio. Se hace al menos uno al año. A él asisten todos los alumnos de la escuela puesto que las clases colectivas se suspenden para tal ocasión. También acuden padres y público en general.
- Conciertos de Agrupaciones. Son los que ofrecen de forma individual cada una de las agrupaciones que están inscritas en la escuela: Conjunto Instrumental Orff, Big-Band, Grupo de Música Antigua, Coro, Grupo de Percusión, etc. Se realizan en diferentes escenarios: Teatro Municipal, Casa de la Cultura, Iglesia Parroquial, etc, y pueden ofrecerse en días lectivos o no lectivos dependiendo de los objetivos a cumplir. Su duración varía pero nunca supera los 90 minutos. Cada agrupación suele organizar uno al año, por lo que el número final puede rondar la media docena. En ellos participan los alumnos que forman parte de la agrupación que está organizando el evento. A ellos asisten alumnos, padres y público en general y en muchas ocasiones cierto perfil de público que habitualmente no asiste a nuestros conciertos, puesto que estas sesiones se suelen utilizar también para la creación de nuevo público.
- Conciertos de Difusión Musical. En ellos se muestra el trabajo realizado por los alumnos de Lenguaje Musical. Se realizan siempre en el Teatro Municipal y nunca sobrepasan los 50 minutos sin descanso. Se ofrece uno al año. A ellos asisten alumnos, padres público habitual y sobre todo nuevo público, pues estos conciertos son considerados como de “Difusión Musical” y siempre se busca acceder a estratos sociales a los que culturalmente nunca se ha llegado.
- Conciertos de Final de Trimestre. Son los que se ofrecen como broche de oro al final de cada uno de los trimestre en los que se organiza el curso lectivo en la Escuela de Música y Danza: navidad, primavera y fin de curso. Se realizan siempre en el Teatro Municipal y rondan alrededor de la hora y cuarto. Se programan siempre dos funciones para poder abarcar a todo el público que se da cita en estos eventos musicales. Siempre son monotemáticos y todas las aulas instrumentales trabajan en una misma idea escénica y musical. Cada uno de los trimestres tiene una temática específica. El de Navidad siempre está dedicado al desarrollo cognitivo de la música; el de primavera se dedica a conocer otros tipos de música que generalmente no están próximos a los que se trabajan en las escuelas y conservatorios; y el de fin de curso trata siempre de una parte concreta de la Historia de la Música. A ellos asisten los padres y público en general.