Un concierto improvisado «Material Didáctico»

Logo de Antonio Domingo Hola una vez más desde este frío que continuamos pasando en el de enero de 2013. Me animo hoy a compartir con vosotros una de las mejores herramientas con las que hemos trabajo en la escuela de música de Villacañas. Como algunos de vosotros que seguís el contenido de esta web, en diciembre de 2006 ofrecimos con nuestros alumnos un concierto improvisado. Para quien quiera más datos sobre él, puede ver toda la información sobre dicho concierto en el siguiente enlace: «UN CONCIERTO IMPROVISADO».
 
     También podéis ver los resultados del trabajo que os propongo en el siguiente enlace donde están los vídeos que grabamos en esa fecha y que muestran parte del resultado final. «VÍDEOS DEL CONCIERTO IMPROVISADO»
     Ahora viene lo realmente interesante. Os paso toda la secuenciación de los pasos educativos que, todo el claustro de profesores al unísono, tuvimos que realizar para poder llegar a ese resultado musical. Espero que os sirva como posible referencia para vuestras propias propuestas. Ya me contaréis. 
     Como siempre os digo, quedo a la espera de vuestros comentarios. Un fuerte abrazo a todos. 

antonio domingo

Sesiones de improvisación.

Primer trimestre del curso 2006-2007.

Trabajos para la improvisación sobre la estructura armónica del Canon de Pachelbel.


JUEGOS CON LOS ARPEGIOS.

  • Hemos cambiado el tono real propuesto por Pachelbel para facilitar el acceso al proyecto a los instrumentos transpositores, que en el caso de los saxofones deberían haber tocado con 5 sostenidos en el tono original. De Re Mayor lo hemos transportado a Fa Mayor . 
  • Es importante que los alumnos se familiaricen con el concepto de acorde, (tres notas tocadas simultáneamente), y de arpegio, (las mismas notas tocadas de forma alterna). 
  • El siguiente paso es ubicar tonalmente a los alumnos de forma intelectual antes de pasar a la parte práctica. En el caso de niños demasiado pequeños, se puede llegar a trabajar instrumentalmente sin tener porqué explicar estos conceptos.
    • Tónica: Fa, la do, fa. Fa Mayor (para los instrumentos en Do).
    • Tónica: Sol, si re sol. Sol Mayor (para los instrumentos en Sib).
    • Tónica: Re, fa#, la re. Re Mayor (para los instrumentos en Mib).
  • Hay que conseguir llevar los elementos conceptuales a la práctica, por lo que cada profesor, conociendo el proceso de aprendizaje de sus respectivos grupos de trabajo, deberá realizar las pautas necesarias para que los alumnos puedan improvisar sobre las tres notas de un acorde. Se puede conseguir a través de muchas herramientas:
    • Texturas: notas largas creando ambientes.
    • Secuencias rítmicas: juegos libres sobre una rítmica establecida. 
  • El siguiente paso es ir añadiendo acordes a la estructura armónica mental que tiene el alumno, hasta conseguir completar el ciclo de ocho acordes que forman la estructura propuesta por Pachelbel:
    • General: I    –      V   –    VI  –   III   –    IV   –    I    –     IV  –   V
    • En Fa Mayor: FaM – DoM – Rem – Lam – SibM – FaM – SibM – DoM.
    • En Sol Mayor: SolM – ReM – Mim – Sim – DoM – SolM – DoM – ReM.
    • En Re Mayor: ReM – LaM – Sim – Fa#m – SolM – ReM – SolM – LaM.
  • Una vez que son capaces de improvisar sobre cualquiera de las notas según vamos pasando por los acordes siguiendo la estructura armónica, el siguiente paso es ir añadiendo notas ajenas al acorde tal como se han ido añadiendo a lo largo de la historia de la música. 
    • Primero añadimos floreos ascendentes a cualquiera de las notas que forman los acordes. Se puede jugar con ejercicios de texturas para asegurarnos que los alumnos tienen tiempo de poder pensar en las diferentes notas, y posteriormente con juegos rítmicos, donde la estructura armónica se encadena dentro de un pulso definido.
    • En el siguiente paso podemos añadir los floreos descendentes y trabajar de forma parecida a lo hecho con los ascendentes.
    • El tercer paso consistirá en mezclar ambos procesos: floreos ascendentes y floreos descendentes.
    • En el cuarto paso iniciamos el estudio de las notas de paso entre notas pertenecientes al acorde, tal como nos han enseñado en la armonía más clásica. De esta forma ya podemos utilizar pequeños fragmentos de la escala de la tónica del tono. Este trabajo nos permitirá poder jugar con todas las notas del tono de manera fluida, y deberá realizarse tanto ascendentemente como de manera descendente.
    • Por último, en el quinto paso animamos a mezclarlo todo. De esta forma ya tenemos las herramientas necesarias para poder improvisar en el concierto de fin de trimestre.

JUEGOS CON EL RITMO. 

  • En cuanto al trabajo rítmico, yo aconsejo que se empiece por notas largas que permitan poder pensar, que den posibilidad a que el alumno pueda elegir aquella nota que más le apetece tocar en ese momento (pero siempre dentro del acorde que esté sonando, claro). Incluso es muy positivo partir de fórmulas rítmicas cerradas (todos tocan corcheas, por ejemplo) y que sean las notas del acorde las improvisadas, o al revés, fijar una única nota para cada acorde y que sea el ritmo el que se cambia.
  • Creo que sería muy interesante crear una especie de ficha de trabajo en el que incluyamos todos y cada uno de los juegos y ejercicios que estamos haciendo en nuestras respectivas clases. Comentarlos en los claustro y pasarnos dichos ejercicios unos a otros.


PROPUESTAS DE EJERCICIOS PARA LA IMPROVISACIÓN.

  1. Notas muy largas: tocar desordenadas todas las notas de un acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar desordenadas todas las notas de un acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar siempre la misma nota de un acorde.
  4. Utilizando distintos ritmos: tocar desordenadas las notas de un acorde.
  1. Notas muy largas: tocar una nota de cada uno de los acordes que se estén trabajando.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar una nota de cada acorde de la serie.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar una nota de cada acorde de la serie.
  4. Utilizando distintos ritmos: tocar varias notas de cada acorde de la serie.
  1. Notas largas: tocar la nota real, su floreo ascendente y volver a la nota real de cada acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar la nota real, su floreo ascendente y volver a la nota real de cada acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar la nota real, su floreo ascendente y volver a la nota real de cada acorde.
  1. Notas largas: tocar la nota real, su floreo descendente y volver a la nota real de cada acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar la nota real, su floreo descendente y volver a la nota real de cada acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar la nota real, su floreo descendente y volver a la nota real de cada acorde.
  1. Notas largas: tocar la nota real, sus floreo ascendentes y descendente y volver a la nota real de cada acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar la nota real, su floreo ascendente y descendente y volver a la nota real de cada acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar nota la real, su floreo ascendente y descendente y volver a la nota real
  1. Notas largas: tocar la nota real, sus floreo ascendentes o descendente y volver a la nota real de cada acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar la nota real, su floreo ascendente o descendente y volver a la nota real de cada acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar la nota real, su floreo ascendente o descendente y volver a la nota real
  1. Notas largas: tocar la nota real, nota o notas de paso ascendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar la nota real, nota o notas de paso ascendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar la nota real, nota o notas de paso ascendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  1. Notas largas: tocar la nota real, nota o notas de paso descendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar la nota real, nota o notas de paso descendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar la nota real, nota o notas de paso descendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  1. Notas largas: tocar la nota real, nota o notas de paso ascendentes y/o descendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar la nota real, nota o notas de paso ascendentes y/o descendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar la nota real, nota o notas de paso ascendentes y/o descendentes y llegar a otra nota real de cada acorde.
  1. Notas largas: tocar notas reales y jugar con cualquiera de las herramientas ya trabajadas como los floreos ascendentes y descendentes, nota o notas de paso ascendentes y/o descendentes.
  2. Utilizando siempre el mismo ritmo: tocar notas reales y jugar con cualquiera de las herramientas ya trabajadas como los floreos ascendentes y descendentes, nota o notas de paso ascendentes y/o descendentes.
  3. Utilizando distintos ritmos: tocar notas reales y jugar con cualquiera de las herramientas ya trabajadas como los floreos ascendentes y descendentes, nota o notas de paso ascendentes y/o descendentes.

 

CANON de PACHELBEL: Propuesta de estructura de la obra.

 

Cada propuesta de trabajo está basada en una frase de ocho compases en 4/4 basada en la estructura armónica ya trabajada en la sección anterior:

 

  • General: I    –      V   –    VI  –   III   –    IV   –    I    –     IV  –   V
  • En Fa Mayor:  FaM – DoM – Rem – Lam – SibM – FaM – SibM – DoM.
  • En Sol Mayor: SolM – ReM – Mim – Sim – DoM – SolM – DoM – ReM.
  • En Re Mayor: ReM – LaM – Sim – Fa#m – SolM – ReM – SolM – LaM.
  1. Una primera ronda de acordes tocando en redondas y sólo las notas fundamentales de cada acorde.
  2. Después seguimos en redondas pero ya podemos elegir libremente qué nota de las del acorde que corresponde a cada compás tocamos.
  3. En esta tercera vuelta pasamos a tocar blancas con libre elección.
  4. Pasamos a negras.
  5. Ahora rítmicamente tocamos todos corcheas sobre la fundamental de cada uno de los ocho acordes de la frase.
  6. Seguimos en la sexta ronda con corcheas pero ahora con libre elección de la nota, dentro siempre de la estructura armónica de la frase.
  7. Es el momento de la aparición de los floreos descendentes y ascendentes. Estos para evitar las disonancias deben tocarse con la siguiente figuración rítmica: dos semicorcheas-corchea o corchea-dos semicorcheas. De esa forma la nota que no es del acorde siempre aparece en tiempo débil y nunca se superpone con ninguna nota del acorde.
  8. Pasamos ahora a utilizar las notas de paso. Siempre en grupos de 4, 8 o 12 semicorcheas, o en combinación con corcheas: corchea-dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea.
  9. En esta vuelta cada alumno elige lo que quiere y/o puede hacer.
  10. La ronda del obstinato: 
    • Figuración rítmica:
    • Nota del acorde, floreo descendente y nota del acorde.
    • Armonía: cualquier nota del acorde en el que estemos pasando por ese momento.
  11. Se vuelve a una ronda libre.
  12. En esta los bajos y cuerdas pasan a hacer corcheas en fundamental y el resto blancas.
  13. 1Ídem relajando la tensión.
  14. Sólo de Guitarras y Flautas de Pico. 
    • Las guitarras: cocheas en fundamental.
    • Las flautas de pico: en blancas.
  15. Sólo de Guitarras y Flautas de Pico. Ahora las flautas trabajan en total libertad.
  16. A lo anterior en esta rosca se añade el texto recita por un alumno/a de canto. Guitarras y Flautas de Pico continúan igual.
  17. Continuación del texto.
  18. La ronda del obstinato de nuevo.
  19. Ronda libre.
  20. Acompañamiento en cocheas pero el resto en blancas.
  21. Todos en Redondas pero libre a la hora de elegir la nota del acorde.
  22. Final: Acorde te tónica en Calderón.

 

CANON de PACHELBEL: Bis.

 

Cada propuesta de trabajo está basada en una frase de ocho compases en 4/4 basada en la estructura armónica ya trabajada en la sección anterior:

  • General: I    –      V   –    VI  –   III   –    IV   –    I    –     IV  –   V
  • En Fa Mayor: FaM – DoM – Rem – Lam – SibM – FaM – SibM – DoM.
  • En Sol Mayor: SolM – ReM – Mim – Sim – DoM – SolM – DoM – ReM.
  • En Re Mayor: ReM – LaM – Sim – Fa#m – SolM – ReM – SolM – LaM.

Estará estructurada en tres bloques:

  1. Un bloque inicia vocal en el que todos cantarán. 
    • Todos en Redondas nota fundamental de cada acorde.
    • Unos en redondas manteniendo la estructura anterior y otros cantando la primera línea melódica del canon.
    • Unos en redondas manteniendo la estructura anterior, otros cantando la primera línea melódica del canon, y los que cantaron la primera línea ahora cantan la segunda melodía del canon.
    • Unos en redondas manteniendo la estructura anterior, y todos los demás improvisando libremente.
  1. Un segundo bloque en el que en Redondas se hace el paso de una propuesta armónica a una que cambia en un acorde:
    • General: I    –    V   –    VI  –   III   –    IV –  III(Mayor) –  IV  –  V
    • En Fa Mayor: FaM – DoM – Rem – Lam – SibM – LaM – SibM – DoM.
    • En Sol Mayor: SolM – ReM – Mim – Sim – DoM – SiM –  DoM –  ReM.
    • En Re Mayor: ReM – LaM – Sim – Fa#m– SolM – Fa#M –SolM – LaM.
  1. 3. Un tercer bloque basado en la nueva armonía pero en ritmo de House y después de Rumba.

 

 

CANON de PACHELBEL BIS: Propuesta de estructura.

  1. Una primera ronda de acordes tocando en redondas y sólo las notas fundamentales de cada acorde tocando ppp.
  2. Unos en redondas manteniendo la estructura anterior y otros tocando la primera línea melódica del canon. ppp.
  3. Unos en redondas manteniendo la estructura anterior, otros tocando la primera línea melódica del canon, y los que tocaron la primera línea ahora tocan la segunda melodía del canon. ppp.
  4. Todos cantan en Redondas nota fundamental de cada acorde.
  5. Unos en redondas manteniendo la estructura anterior y otros cantando la primera línea melódica del canon.
  6. Unos en redondas manteniendo la estructura anterior, otros cantando la primera línea melódica del canon, y los que cantaron la primera línea ahora cantan la segunda melodía del canon.
  7. Unos en redondas manteniendo la estructura anterior, y todos los demás improvisando libremente.
  8. Lo mismo pero se añaden bajo en corcheas a octavas y bombo.
  9. Lo mismo pero se añaden bajo en corcheas a octavas y batería completa con voces en Redondas nota fundamental de cada acorde.
  10. Piano, bajo y batería + Unos en redondas manteniendo la estructura anterior y otros cantando la primera línea melódica del canon.
  11. Piano, bajo y batería + Unos en redondas manteniendo la estructura anterior, otros cantando la primera línea melódica del canon, y los que cantaron la primera línea ahora cantan la segunda melodía del canon.
  12. Sólo de piano y bombo.
  13. Batería + cántaras.
  14. Batería, cántaras, bajo, piano.
  15. Piano + voces en fundamentales.
  16. Piano, bajo, batería, cántaras y voces.
  17. Bombo sólo + improvisación de cajones.
  18. Batería, bajo, piano, cántaras y cajones.
  19. Todos los anteriores + redondas en fundamentales.
  20. Todos, improvisación libre + coro.
  21. Obstinato con todos.
  22. Sólo de Guitarras y Flautas de Pico. Ahora las flautas trabajan en total libertad.
  23. La ronda del obstinato de nuevo. Con todos. Y Palmas de todos.
  24. Final: Acorde te tónica en Calderón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.