Gracias a las nuevas tecnologías, podemos contar ya con cientos de herramientas para poder difundir el trabajo educativo que se hace en cualquier parte del mundo. Antes, nuestro esfuerdo quedaba relegado a nuestro ámbito geográfico más próximo, pero ahora, podemos difundir y mostrar nuestra labor docente, para entre todos, creeemos esa RED EDUCATIVA MUNDIAL donde todos aprendemos de todos.
En mi caso, llevo ya muchos años organizando conciertos tematicos en los que toda la población educativa participa de una misma idea musical. Pero hasta ahora, como escribía anteriormente, permanecían en el anonimato de mis confines geográficos. Gracias a un móvil y a las ganas de Javier López, nuestro «profe» de guitarra, hoy puedo compartir estas imágenes con todos vosotros.
Lo que hoy os ofrezco son algunos fragmentos del concierto que en junio de 2012 dedicamos a la música africana y que titulamos sencillamente: «Áfrika».
Muchas gracias por estar siempre ahí, al otro lado de la pantalla.
Un fuerte abrazo.
Nº 1 Propina del Concierto.
Esta es la propina con la que cerramos el concierto. Una propuesta muy sencilla en la que hacíamos un pequeño repaso de varias de las canciones que ya habíamos tocado, cantado y bailado durante todo el concierto. Aparece también la canción «OLELÉ», la obra que nos propusieron los alumnos de Música y Movimiento de 4 años y que ya habíamos trabajado previamente con el público. Aquí les hacemos cantar con todos nosotros. Simplemente recordar que de los numerosos chavales que aparecen tocando el djembé, sólo 2 son percusionistas, el resto son alumnos de otras especialidades instrumentales.
Nº 2 Siyahamba.
Ésta es la propuesta que nos hicieron las aulas de piano y percusión más el aula de canto. Sólo es un minutito, pero nos muestra cómo se trabaja en nuestras aulas. A veces el proceso de aprendizaje va mucho más allá del propio instrumento. Aula de piano, sin pianos en el escenario.
Nº 3 Áfrika.
Ésta es la obra que da nombre al concierto. Se trata de un sencillo ejercicio para alumnos de percusión cuya instrumentación consiste en djembés y palos que se usan a modo de lanzas. Aquí la profesora, Mª Ángeles Murillo, le ha añadido una sencilla canción africana llamada «MAYE CULE» para complementar la escenografía.
Nº 4 A Boro ma.
«A BORO MA» es la propuesta del aula de metales. Si, habéis leído bien: METALES. Santos Martínez, es el profesor, y es quien toca el djembé estando de espaldas. El resto de los alumnos sentados en corro, tocan la trompeta, el bombardino o la tuba. Pero en este concierto lo que les toca: desarrollo emocional, control de la afinación a través de la voz y trabajo de socialización y perdida del miedo escénico. En otros conciertos ya han demostrado lo buenos que son tocando sus instrumentos. Por cierto, la danza africana está interpretada por Gema Barajas, profesora de piano y que si se fijan bien, es empujada al escenario por otro profesor al inicio de la pieza, y ya en escena decide disfrutar del momento. Un buen ejemplo de lo que es nuestra escuela.
Nº 5 Fatu yo.
El aula de Conjunto Instrumental Orff, cuya profesora es Mª Bel Peréa y que cuenta con 70 alumnos, aporta a este concierto esta canción en la que se combinan varias propuestas. Por un lado la canción en versión original cantada tanto por el coro, como por los músicos y bailarines, e incluso por el resto de alumnos que están entre cajas, pues todas las canciones del concierto fueron aprendidas por todos los alumnos. Por otro lado, se le añadió la interpretación instrumental del grupo del fondo y el juego de palmas del primer plano, lo que convertía a esta pieza en un ejercicio muy completo.
Nº 6 Ay Ngena.
La propuesta del aula de flauta travesera está basada en la canción «AY NGENA». Luís Miguel Abengoza, profesor de la asignatura, nos sorprendió con la orquestación, (con marimba y coro), y sobre todo la coreografía.
Nº 7 Lizela.
Sétima propuesta, la del aula de canto. Judyth Borras estuvo al frente de todo el trabajo vocal para este concierto. Fue un verdadero esfuerzo por su parte. Su agrupación realizó este sencillo ejercicio, LIZELA, en el que aparecen las dos grandes agrupaciones corales que tenemos en la escuela.